Albaida construirá el aparcamiento en la ciudad deportiva



         La mesa de contratación ha propuesto adjudicar la construcción de un aparcamiento en la ciudad deportiva a la empresa Albaida Infraestructuras, la misma que está construyendo el Estadio. 

    Este proyecto deriva en la subvención para adecuar el estacionamiento y su conversión en un espacio de aparcamiento, actuación prevista en el plan de recuperación, transformación y resiliencia, dependiente de los fondos Next Generation, según el programa de ayudas a municipios para implantar zonas de bajas emisiones.

    La propuesta de adjudicación es de 2,7 millones. El Ayuntamiento correrá con el 10 por ciento más el IVA del coste del proyecto. El coste total de la inversión es de 3 millones.

    Los trabajos consistirán en la adecuación de una zona de aparcamiento ya existente sobre 14.000 metros cuadrados parcialmente urbanizada que se convertirá en la primera zona de estacionamientos complementando en gran medida acciones ejecutadas y actualmente en ejecución para conseguir el objetivo de movilidad sostenible y mejora de la calidad del aire.

    La zona de actuación comprende el aparcamiento construido junto al Estadio, con un uso actual y concreto de las instalaciones coincidiendo con la celebración de partidos en dicho recinto. El ámbito territorial se circunscribe en la parte sur de la ciudad, cerca de la frontera, en un espacio de uso deportivo y confluencia de los dos ejes principales de acceso al municipio, la estatal CN-351 y la autonómica A-351.

    El aparcamiento se enclavaría en un entorno colindante a varios puntos de interés turístico, comercial, deportivo y cultural como la propia frontera, el fuerte de Santa Bárbara, las playas de Santa Bárbara y de Levante, el parque Princesa Sofía, la estación de autobuses, el centro urbano comercial y administrativo, el aeropuerto de Gibraltar, la ciudad deportiva, el puerto deportivo Alcaidesa, el futuro centro de excelencia de la Cuarta Revolución Industrial o el mercado ambulante. Su puesta en práctica priorizaría el transporte colectivo y la movilidad activa, con la creación de estacionamientos disuasorios en la periferia de los municipios, cumpliendo con los objetivos recogidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

    Entre las necesidades de implementación de este tipo de aparcamiento, destaca su inexistencia y la contribución para disminuir el tráfico de entrada de vehículos motorizados al núcleo urbano (Zona de Bajas Emisiones en ejecución) y a otras zonas de atracción, logrando de esta forma el mayor efecto posible en la mejora de la calidad del aire y emisiones, disminución de la siniestralidad o existencia de ruidos. 

Comentarios